Hipertonía Muscular Niños
La Hipertonía es la alteración del tono muscular, este presenta un aumento en su tonicidad, esta condición puede ser transitoria o en el peor de los casos por compromiso neurológico.
Existe una hipertonía en la infancia, se produce en los recién nacidos, es una hipertonía en las extremidades, debido a una posición fetal, con la características que presenta una flexión en los brazos y piernas.
Entre los dos y 6 meses de edad, se da una disminución en el tono muscular, empezando por la cabeza y luego siguiendo por los brazos, lo que permite una mayor libertad de movimiento en las extremidades. A los 6 meses se produce un aumento del tono muscular del tronco, permitiendo la incorporación de la posición sentada, llegando al año el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para el inicio a la posición de pie. Al año se obtiene mayor control en la postura.
¿Cómo saber si es una hipertonía transitoria o sospechar de una Parálisis cerebral?
- La hipertonía transitoria, suele comenzar a notarse alrededor de los tres meses de edad.
- Tiende a extenderse desde los músculos del cuello, a los músculos del tronco y luego hacia las piernas, en dirección de la cabeza a los pies.
- La hipertonía desaparece a los 18 meses de edad.
Características:
- Dificultad en controlar el inicio y termino del movimiento.
- Se mueven lentamente o tienen escasez de movimiento.
- Frecuentemente presentan daños en el sistema visual que incluyen problemas oculares motores.
- Problemas en la localización, seguimiento fluido de objetos en movimiento y percepción de profundidad a menudo están afectados.
- Los niños tienen gran sensibilidad al sonido. Sonidos altos o inesperados a menudo despiertan una respuesta motora exagerada.
- Se presenta muy a menudo la deformidad de la comuna (escoliosis).
- Problemas para la flexión plantar, por lo tanto alteraciones al caminar.
- A menudo desempeñan muchos de sus movimientos gruesos y finos con la respiración retenida.
- Los resultados son que el niño habla con una voz forzada, puede hablar solo con frases cortas y puede moverse solamente por cortos períodos.
Algunas recomendaciones:
- Realizar ejercicios respiratorios, controlar que los realice correctamente.
- Realizar masajes relajantes extremidades superiores e inferiores.
- Realizar movimientos de todas las articulaciones en especial de las extremidades inferiores y superiores, el niño puede colocarse sobre una colchoneta y la facilitadora puede asistirlo moviendo cada extremidad.
- Controlar la higiene postural del niño para evitar deformidades de columna, así mismo trabajar fortaleciendo los músculos que intervienen en dicha zona.
- Estimularlo a nivel sensorial, puede valerse de algunos materiales como una esponja o una escobilla de cerdas suaves, estas deberán pasarse lentamente por las extremidades superiores e inferiores en dirección de abajo hacia arriba y viceversa.
- Las recomendaciones brindadas son ejercicios que pueden ser trabajados en casa o la escuela con los niños hipertónicos, que si bien son de mucha ayuda no garantizan el mejoramiento total del problema, para ello es necesario que éstos sean indicados por un fisioterapeuta y a su vez usar los accesorios adecuados que indique el ortopedista.